jueves, 14 de marzo de 2024

LA TEORÍA DE LOS CAMPOS FIGURATIVOS



La Retórica en tanto saber no debe quedarse en un simple análisis formal de las figuras literarias, sino abordar estas últimas articuladas a estructuras y a visiones del mundo. Se trata de realizar una interpretación de una metáfora relacionada a una estructura estrófica y a una visión del mundo, la cual remite a los vastos contextos culturales y a espacios interdisciplinarios.

En tal sentido, Stefano Arduini, representante de la Retórica General Textual, plantea la categoría de campo figurativo como un ámbito cognitivo y conceptual que permite la ubicación de las figuras literarias. De esa manera, deja de lado la taxonomía demasiado minuciosa de los tratadistas clásicas y evita la diferencia entre figura fónica, sintáctica, semántica y de pensamiento.

Arduini piensa que toda figura transmite conocimiento y, por lo tanto, no se debiera hablar de un juego fonológico al margen de la ideología del poeta.Los campos figurativos son seis: la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la elipsis, la antítesis y la repetición. En cada uno de estos se sitúa un grupo de figuras retóricas.

En el primer campo figurativo (estructura profunda) se ubican la metáfora, el símbolo (la cruz o la paloma blanca, que remiten a la resurrección y a la paz, respectivamente), la alegoría (procedimiento por el cual se representa un Mundo 1 que entra en correlación con un Mundo 2, por ejemplo, el campo es el paraíso, los pastores son los ángeles, etc.), entre otras.

En el segundo, están todos los tipos de metonimia (relación causa-efecto, efecto-causa, verbigracia). En el tercero, tenemos todas las clases de sinécdoque (parte-todo, todo-parte, género-especie, especie-género, entre otras posibilidades).

En el cuarto (la elipsis) se encuentran figuras como la reticencia ("Hay golpes en la vida tan fuertes... Yo no sé!", versos de César Vallejo, donde los puntos suspensivos marcan la reticencia), la perífrasis ("El autor de Don Quijote" en vez de "Cervantes"), el eufemismo ("Se fue al cielo" en vez de "murió"), el silencio (la página en blanco de Mallarmé), la elipsis propiamente dicha ("Silencio en la tarde. Desolación. Incertidumbre") y el asíndeton ("hay tierras, cielos, horizontes", donde se suprime la conjunción "y").

El quinto ( la antítesis) está constituido por figuras como el oxímoron ("Oscura claridad", "sombrío sol", "breve eternidad", es decir, cuando el adjetivo y el sustantivo son absolutamente opuestos), la ironía("Tengo excelentes alumnos; todos tienen 03"), la paradoja ("Cuando lleguen a dos mis dos maletas" -César Vallejo), la antítesis propiamente dicha ("Es herida que duele y no se siente" -Francisco de Quevedo) y la inversión o hipérbaton ("Del salón en el ángulo oscuro/ De su dueño tal vez olvidada/ Silenciosa y cubierta de polvo/ Veíase el arpa" -Gustavo Adolfo Bécquer).Por último, el sexto (la repetición) comprende figuras como la aliteración "En el silencio sólo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba" -Garcilaso de la Vega), la paronomasia ("Fuego, juego de la noche", donde hay un mayor parecido entre las palabras que en el caso de la aliteración), el polisíndeton ("Hay mares y cielos y campanas y flores", abundancia de conjunciones), la anáfora ("El viento de la ciudad/ el viento verde", versos de Pablo Neruda, donde la repetición está al inicio de los versos, pero pudiera estar en las primera línea de una estrofa") la reduplicación ("Hay mares, mares, mares", repetición a lo largo de los versos), el quiasmo ("Amo al que me odia/ odio a quien me ama" -Sor Juana Inés de la Cruz), "Hemos pasado del imperio de la ley a la ley del imperio") y la sinonimia ("frágil" como sinónimo de "débil"). Todas las figuras que emplean el procedimiento de la repetición se sitúan en este último campo figurativo.

miércoles, 13 de marzo de 2024

STEFANO ARDUINI Y EL CAMPO RETÓRICO



A partir de los años ochenta surge en Europa un enfoque que cuestiona la Retórica restringida y que tiene en Antonio García Berrio, Tomás Albaladejo, Giovanni Bottiroli y Stefano Arduini a sus más importantes representantes. Se trata de la denominada Retórica General Textual, que ve la necesidad de retomar el enfoque totalizante aristotélico. En consecuencia, es importante recobrar los lazos entre la inventio, la dispositio y la elocutio; es decir, entre el mundo de las ideologías, la estructura y el estilo.

En la Retórica restringida se analizaban las figuras literarias (que forman parte de la elocutio) un tanto al margen del universo de las ideas, ahora con la Retórica General Textual se hablará de una metáfora articulada a la estructura del poema (la dispositio) y a la cosmovisión (la inventio) que porta el poema. En otras palabras se busca un visión más integradora de todos los ámbitos de la Retórica. No cabe duda de que Stefano Arduini, en Prolegómenos a una teoría general de las figuras (2000), plantea algunas categorías fundamentales que cuestionaban los parámetros de la Retórica restringida que tenía en Pierre Fontanier (tratadista francés del siglo XIX) y en el Grupo Mi (conjunto de investigadores de la Universidad de Lieja, en Bélgica) a sus más ilustres representantes.

Para superir el enfoque restringido, Arduini formula la idea de campo retórico, entendido como una vasta área de experiencias adquiridas por los individuos y la sociedad. Hay campos retóricos amplios como el de la cultura francesa; y otros más restringidos como el de la poesía simbolista francesa. En tal sentido, toda metáfora debiera estudiarse de acuerdo con el campo retórico correspondiente. Por ejemplo, una metáfora de André Breton solo tendría sentido pleno en el ámbito del campo retórico de la poesía surrealista de lengua francesa. Una antítesis de Francisco de Quevedo se entiende de manera cabal si se sitúa en el campo retórico de la poesía barroca española.

Así, Arduini abre la posibilidad no solo del estudio de los vastos contextos culturales, sino también del proceso de recepción de los textos literarios porque abordar el estudio de los campos retóricos significa también preguntarse cómo ha sido la recepción de los textos poéticos en determinadas épocas. Verbigracia, ¿cuál ha sido la recepción de la poesía de César Vallejo en los años setenta? Porque si nos preguntamos por las experiencias adquiridas por el individuo y la sociedad, entonces no podemos obviar el análisis del proceso de recepción de un poemario en determinada época. En un siguiente artículo, explicaré el concepto de campo figurativo, planteado por Arduini, lingüista del Universidad de Urbino.

domingo, 10 de marzo de 2024

EL APORTE DE GEORGE LAKOFF



1)Los conceptos son, en gran medida, metafóricos. Sin embargo, no todos los aspectos del concepto de "perro" son comprendidos metafóricamente. Por ejemplo, la "cola" del perro es comprendida de manera no metafórica; en cambio, la fidelidad del perro sí es entendida metafóricamente;

2)Toda metáfora oculta algo y destaca algún aspecto en particular. Por ejemplo, en la metáfora "el amor es una obra de arte en colaboración" se pone de relieve el hacer en común que realizan los amantes; en cambio, se oculta el lado conflictivo de la relación amorosa;

3)Es importante destacar la naturaleza parcial de la estructuración metafórica. Como lo afirma Lakoff, en le metáfora "las teorías son edificios", se ha tomado dos aspectos de los "edificios": el "armazón" y los "cimientos". Se han dejado de lado las "ventanas", las "escaleras" y "puertas".

4)Hay tres tipos de metáfora:

A)Las orientacionales: ponen de relieve las oposiciones alto-abajo, arriba-abajo, derecha-izquierda, centro-periferia. Por ejemplo: "me dieron de alta", "tiene bajos instintos", "posee sentimientos elevados";

B)Las estructurales: estructuran un concepto en términos del otro. Verbigracia: "la discusión es una guerra", "el tiempo es poder". No buscan la cuantificación de los términos más abstractos en rasgos más concretos;

C)Las ontológicas: cuantifican los términos más abstractos. Tratan de plantear que algunas ideas pueden cuantificarse como si fueran objetos más tangibles. Por ejemplo: "la mente es una máquina", "hay demasiada hostilidad en ti".

4)Hay una megametáfora que cubre como un paraguas un conjunto de metáforas más específicas:


EL TIEMPO ES DINERO (megametáfora)

Gané mucho tiempo

Perdí algunos minutos

Ahorré cinco segundos


5)Las metáforas pueden dar significado a la forma. La proximidad, como dice Lakoff, implica fuerza de efecto. Por ejemplo, en la expresión "Juan compró manzanas", hay una mayor relación significativa entre "compró" y "manzanas" debido a la proximidad entre ambas palabras.

6) La razón, para Lakof (en Philosophy in the Flesh), es imaginativa, metafórica y se encuentra comprometida emocionalmente. El conocimiento procede de la experiencia del cuerpo, es decir, del moverse y del percibir.


sábado, 9 de marzo de 2024

EL GRUPO MI O DE LIEJA



Es un grupo de profesores de la Universidad de Lieja (Bélgica), también llamado Grupo Mi: Grupo µ (inicial de la palabra que designa a la prestigiosa de las metáboles o figuras literarias; es decir, a la metáfora)1)FUENTES TEÓRICAS DEL GRUPO MIA)Ferdinand de Saussure: signo (significante y significado); lenguaje (lengua –aspecto social— y habla –aspecto individual--); se privilegia la lingüística de la lengua;
B)Émile Benveniste: la teoría de los niveles. Varias unidades del mismo nivel son integradas en una unidad de rango superior;
C)Louis Hjelmslev: separación de dos niveles del significante y del significado; pues el significante tiene sustancia (la pura masa informe de sonidos) y la forma (la fonología, la morfosintaxis, el lugar de las normas y de las reglas). El significado también posee sustancia (masa informe de conceptos) y la forma (la semántica, el lugar de las reglas; la formalización);
D)Algirdas Julien Greimas: la noción de isotopía (redundancia semántica que da coherencia de sentido a un texto).
E)El formalismo ruso: la búsqueda de cientificidad a partir del análisis formal de los textos. La noción de literariedad (formulada por Roman Jakobson) entendida como una propiedad exclusiva de los textos literarios que distingue a estos de los demás tipos de discurso.
2)CONCEPTOS OPERATORIOSA)Grado cero: Límite unívoco hacia el cual tiende, voluntariamente, el discurso científico.
B)El desvío (l’écart, en francés): Es una alteración local del grado cero. No presenta ningún carácter sistemático y es siempre imprevisto.
C)Invariante: En un discurso que tiene figuras, se pueden distinguir dos partes: la que no es modificada (la base) y la que ha sufrido cambios retóricos. De otro lado, un enunciado figurado conserve con su grado cero un cierta relación. Este hilo conductor se llama invariante.
3)OPERACIONES RETÓRICASA)Operaciones sustanciales:
*Adjunción: el polisíndeton, la aliteración, por ejemplo.
*Supresión: el asíndeton, la elipsis, verbigracia
*Supresión-adjunción: la metáfora in absentia. Por ejemplo, "el rostro tiene un cauce", en vez de "el río tiene un cauce"

B)Operaciones relacionales
*Permutación: el hipérbaton, verbigracia
4)METÁBOLE Y ÉTHOSA)Metábole: Es una figura retórica que manifiesta un desvío respecto de un grado cero y que puede operar en el plano fonológico, gráfico, sintáctico, semántico o lógico.
B)Éthos: Es el efecto de la figura en el receptor.

5)TIPOS DE METÁBOLE

A)METAPLASMOS (metaplasmos propiamente dichos y metagrafos): aliteración, apócope, caligrama (metagrafo), etc.
B)METATAXIS: hipérbaton, polisíndeton, asíndeton, etc.
C)METASEMEMAS: metáfora, metonimia y sinécdoque, etc.
D)METALOGISMOS: alegoría, ironía, hipérbole, etc.


LA METÁFORA COMO PRODUCTO DE DOS SINÉCDOQUES


-Hay que definir P(partida), I(intermediario) y L(llegada).

I es una sinécdoque de P y L es una sinécdoque de I

1)PRIMER EJEMPLO: "El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña pensante" (Pascal)

P ------------------(I) ---------------- L

Hombre───── frágil─────── Caña


Sinécdoque particularizante: "frágil" en vez de "hombre"
Sinécdoque generalizante: "caña" en vez de "frágil"

2)SEGUNDO EJEMPLO: "las perlas de tu boca"

P ──────── (I) ────────── L
dientes (P)

brillo (I)
perlas ( L)

Sinécdoque particularizante: "brillo" en vez de "dientes"
Sinécdoque generalizante: "perlas" en vez de "brillo"

3)TERCER EJEMPLO: "trino azul del canario"

P ────────── (I) ─────────── L
cielo (P)

azul (I)
canario (L)

Sinécdoque particularizante: "azul" en vez de "cielo"
Sinécdoque generalizante: "canario" en vez de "azul"

4)CUARTO EJEMPLO:"respondí secamente"

P ──────────(I) ──────────── L
ser humano (P)

aspereza (I)
terreno (L)

Sinécdoque particularizante: "ser humano" en vez de "aspereza"
Sinécdoque generalizante: "terreno" en vez de "aspereza"

*ASPEREZA: desigualdad del terreno que lo hace escabroso y difícil caminar por él.

5)QUINTO EJEMPLO:"esgrimí una propuesta"

P ────────── (I) ───────────── L
propuesta (P)

luchar (I)
espada (L)

Sinécdoque particularizante: "luchar" en vez de "propuesta"
Sinécdoque generalizante: "espada" en vez de "luchar"

jueves, 7 de marzo de 2024

LA METÁFORA SEGÚN PIERRE FONTANIER



La metáfora es, según Pierre Fontanier, un tropo por semejanza que consiste en "presentar una idea bajo el signo de otra más sorprendente o más conocida que, además, no tiene en relación con la primera sino un cierto lazo de conformidad o analogía"(1).

De acuerdo con el retórico francés, las metáforas se clasifican en:

I)Metáfora de nombre (o nominal): por ejemplo, cuando "un tigre" está en vez de un "hombre feroz" en la expresión "Un tigre defendió a una mujer". Un sustantivo está substituyendo a otro;

II)Metáfora de adjetivo (o adjetival): la sinestesia se sitúa en este caso, verbigracia, en la estructura "música azul" o "perfume rosado". En "cálida sonrisa" hay también un giro metafórico de tipo adjetival porque un adjetivo reemplaza a otro;

III)Metáfora de participio: "petrificado de asombro" o "inflamado de cólera" (2). Aquí observamos que el participio está seguido de un modificador indirecto, encabezado por la preposición "de";


IV)Métafora de verbo (o verbal): "nadar en la sangre" o "eclipsar a los rivales" (3) son tropos por semejanza donde se observa una substitución del verbo o un trabajo que se da en el plano de los complementos (indirecto, directo o circunstancial) al interior del sintagma verbal; y

V)Metáfora de adverbio (o adverbial): "respondió secamente" o "cayó pesadamente" (4) son giros tropológicos que revelan una substitución en el plano del adverbio de modo.




NOTAS
(1)Fontanier, Pierre. Les figures du discours. Paris, Flammarion, 1977, p. [99]. (La traducción es mía).

(2)Ibídem, p. 100.

(3)Ibídem.

(4)Ibídem, p. 101.


miércoles, 6 de marzo de 2024

LA RETÓRICA DE PIERRE FONTANIER




Un tratado clásico sobre el tema (hoy conocido como Las figuras del discurso) fue concebido por el gran teórico francés Pierre Fontanier y dado a conocer entre 1821 y 1830. Se trata de una retórica restringida, pues se concentra solo en la clasificación de las figuras literarias y deja de lado la elocutio y la inventio que fueron abordadas por Aristóteles en la Antigüedad. Para Fontanier, "las figuras del discurso son las particularidades, las formas y los cambios, más o menos destacables, y de un efecto más o menos feliz, por los cuales el discurso se aleja más o menos de lo que hubiera sido la expresión simple y común"(1). Se trata de la noción de la figura retórica como un desvío respecto de la expresión cotidiana.
Fontanier distingue entre "significación" y "sentido". La primera es la que se produce cuando la palabra es considerada en sí misma, sin tomar mucho en cuenta el efecto en el espíritu. El sentido, en cambio, es el que se manifiesta cuando la palabra es considerada en cuanto a su efecto en el espíritu.

Hay tres tipos de sentido: el objetivo de la proposición, el literal y el espiritual. El primero es aquel que se refiere al objeto sobre el cual esta discurre. Tenemos, por lo tanto, un sentido sustantivo, adjetivo, activo, pasivo, determinado e indeterminado. Ello se sustenta en la morfosintaxis de la oración.

El sentido literal es el que tienen las palabras tomadas al pie de la letra; es de carácter subjetivo. Se divide en primitivo (ausente de tropos) y el tropológico. Este último puede ser de dos tipos: el extensivo (que se evidencia en las catacresis o estructuras figurativas osificadas como "luna de miel") o el figurado, el cual se manifiesta en los tropos (figuras de sentido en una sola palabra) propiamente dichos, como la metáfora, metonimia o sinécdoque.

El sentido espiritual es el que causa un efecto en el espíritu a través de las circunstancias del discurso o el tono de voz, por ejemplo. Aquí están los tropos impropiamente dichos (que emplean bloques de palabras), como la alegoría. Una novela, en su totalidad, puede ser una alegoría.

NOTAS

(1)Fontanier, Pierre. Les figures du discours. Paris, Flammarion, 1977, p. 64. (La traducción es mía).

martes, 5 de marzo de 2024

UNA INTRODUCCIÓN A LA RETÓRICA DE ARISTÓTELES (2)


Desde el punto de la vista de la Retórica, Aristóteles distingue tres géneros: el deliberativo, el judicial y el epidíctico. El deliberativo se manifiesta en el discurso del político, quien se dirige a la asamblea. El tiempo esencial, en este caso, es el futuro (las propuestas del político se materializarán en los días venideros); existen dos conceptos que se asocian con dicho género: el consejo y la disuasión. Un líder puede aconsejar acerca de ciertas acciones que se pudieran realizar o, en el caso contrario, disuadir a la masa respecto de algunos actos que, para él, son absolutamente impertinentes.

El género judicial se revela en la oratoria del abogado, quien se dirige a los jueces. Aquí el tiempo fundamental es el pasado porque el abogado cuenta los hechos que ya sucedieron con el fin de elaborar las pruebas técnicas; aquí hay dos nociones medulares: la acusación y la defensa. El fiscal acusa; el abogador defensor, por el contrario, argumenta a favor de su patrocinado.

El género epidíctico está representado por el orador que habla para los espectadores. El tiempo más importante es el presente aunque se puede emplear el pasado o el futuro. Los tipos discursivos literarios se asocian con este género. Los dos conceptos básicos son el elogio y la censura. Por ejemplo, Apología de don Luis de Góngora y Argote de Juan Espinoza Medrano se sitúa aquí. Algunas partes de Canto general de Neruda poseen un claro tono de diatriba política.